Abrir este blog supuso para mí poder empezar a expresar algunas ideas y opiniones sobre lo que entendemos por geografía, cuyo objeto de estudio es sumamente interesante y es lo que me motivó a seguir esta disciplina en la facultad. En general se puede pensar en el espacio (geográfico) como un espacio soporte, según las viejas tradiciones. Lo cierto es que las ciencias avanzan en su campo epistemológico y siempre se desarrollan nuevos conceptos y nuevas aportes teóricos que contribuyen a que ello suceda, ese es de alguna manera el "devenir científico". Lejos ya de las concepciones que primaron hasta principios de los años `70, la geografía está inmersa hoy día de las contribuciones de diversos campos de las ciencias sociales, lo que permitió desligarse de los métodos de las ciencias exactas, por ejemplo de las matemáticas. Los aportes de diversos exponentes de la escuela marxista, como David Harvey y Milton Santos permitieron desarrollar un cúmulo de nuevos conceptos para "ilustrar" la realidad geográfica que desde esa época comenzó a concebirse como una relación multidireccional entre la sociedad y el espacio, donde según Milton Santos el espacio es concebido como un producto social; es decir el espacio es simultáneamente materialidad y acción, dado que influye de alguna forma en las decisiones de los diferentes actores, sujetos y agentes sociales.  Esto demuestra la importancia de categorías tales como fijación de valor, donde ante todo el valor es trabajo acumulado por el hombre. Otro tema importante que señala el autor analizado, y que va de la mano con lo anterior, es entender a la naturaleza desde el punto de vista de las modificaciones humanas que se han realizado desde la antiguedad. Estos cambios que hizo el ser humano de su entorno, fue adaptarlo a sus necesidades a través del tiempo y la transformación en una "segunda naturaleza" fue el resultado en ciertas partes del mundo (incluso en la época precolombina) de los avances realizados en la tecnología y la aplicación del conocimiento humano, sería tomar a la naturaleza más como medio que objeto de trabajo, según Marx. Otros científicos sociales muy significativos respecto a reflexiones sobre la dimensión espacial han sido Edward Soja, Henry Lefevbre y Manuel Castells, con aportes desde la sociología, y que contribuyeron con teorías enriquecieron notablemente el panorama de la geografía. Puesto que es una ciencia social, somos conscientes que las subdisciplinas naturales de esta ciencia, que se ocupan de estudiar los componentes biofísicos de la Tierra y su interacción (a distintas escalas), permiten comprender el espacio como una totalidad, siendo que utilizamos recursos y debemos comprender el "sustrato" biofísico para poder convertir esos elementos en recursos naturales, los cuales permiten nuestra supervivencia y el desarrollo de actividades económicas por ejemplo, en suma, se trata de reconocer a esa "naturaleza" como dinámica de la cual todos formamos parte.
Lo mejor que podría pasar es dejar de reconocer el paradigma de la descripción, ríos más largos, montañas más altas, ciudades más pobladas, y prestarle atención a esta disciplina que cada día reclama lo suyo, en aquellos ámbitos donde aún no se le reconoce su status epistemológico y continúa siendo como una ciencia dependiente de otras para con sus explicaciones.  Las transformaciones en el mundo se trasladan a la construcción de nuevos enfoques puesto que cambian las concepciones de los que se encargan de estudiar esa realidad en permanente cambio. La geografía entonces, más allá de algunas apariencias, tiene mucho para decir al respecto.
viernes, 19 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario